COSTUMBLES Y TRADICIONES TEPZALA
COSTUMBRES Y TRADUCIONES
MI PUEBLO SANTA ISABEL TEPETSALA ACAJETE PUEBLA
Es una de las juntas auxiliares de Acajete ; su nombre se debe, por un lado al Santo que se festeja en dicha comunidad ( Santa Isabel) y por el otro por el vocablo Náhuatl. “ Tepetl” que significa cerro y “ Tzalan”, que significa entre de esta manera la palabra Tepetzala o Tepetzalan como se pronuncia y se escribe hoy hace el significado “ entre cerros”. 🗻👑
población y ubicación
En Santa Isabel Tepetzala habitan alrededor de 9,720 personas en 1,850 casas, siendo una de las colonias más pobladas de Puebla. Se registran 129 personas por km2, con una edad promedio de 23 años y una escolaridad promedio de 6 años cursados.
De las 10,000 personas que habitan en Santa Isabel Tepetzala, 4,000 son menores de 14 años y 3,000 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 3,000 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 540 individuos de más de 60 años.
se ubica :
sus tradiciones
feria
Llega la Feria Tepetzala 2021 del 11 al 13 de julio con mucho entusiasmo y renovadas ganas a más de un año que no se celebraban sus fiestas patronales.
Este año el zócalo de Tepetzala vibrará con la música de varias bandas e imitadores profesionales. Además habrá espectáculos folclóricos, deportivos y culturales.
cuaresma y pascua
Con el Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma, el tiempo litúrgico que 'busca preparar el camino para la celebración de la Pascua'.
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararse para la Pascua, con la práctica del ayuno y de la abstinencia
."Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo", dice la Agencia Católica de Informaciones.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza (17 de febrero 2021) y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
día de muertos
Día de Muertos, tradición mexicana que celebra la muerte con varios elementos. El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una de las tradiciones mexicanas más significativas, donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos y convivir con ellos.
1 DE NOVIEMBRE
La tradición del Día de Muertos viene desde nuestro pasado prehispánico. Las antiguas civilizaciones que poblaron lo que hoy es México honraban la muerte como una consecuencia de la vida y parte del ciclo de la naturaleza.
El 1° de noviembre es el festejo del Día de Todos los Santos en la tradición católica y cuando se recuerda a aquellas personas que murieron sin ser beatos o santos, así como quienes partieron siendo aún niños. Ese día tiene lugar una tradicional misa en la explanada del parque Xcaret.
2 DE NOVIEMBRE
El Día de los Fieles Difuntos es el 2 de noviembre y se ora por todas aquellas ánimas que aún no han recibido acceso al paraíso. Durante los días en que se celebran a los muertos, nuestros seres queridos pueden volver del más allá por algunas horas para visitar a sus familiares y estar cerca de ellos una vez más.
El culto prehispánico a la muerte fue uno de los elementos que se fusionó con el catolicismo, en un sincretismo religioso que perdura hasta nuestros días, siendo una de las tradiciones más arraigadas entre los mexicanos.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL FESTIVAL?
El objetivo del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en Xcaret es contribuir a la preservación de las tradiciones del Día de Muertos, que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Como ventana de México al mundo, también es una excelente oportunidad para mostrar la cultura de nuestro país a través de sus representaciones artísticas, artesanías y sus muchas tradiciones.
noche buena
Para los mexicanos es una tradición ir a desayunar el 25 de diciembre lo que sobró de la cena. Lo llaman recalentado. La sorpresa es que la comida suele tener un mejor sabor concentrado.
Comentarios
Publicar un comentario